SUM -UNLC
Miércoles
19 septiembre
17:00-18:30
AT1 Agrometeorología y Biometeorología
ECUACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA EN RUSSELL, MENDOZA. Aguilera, R.B; Flores,C.A.
EVOLUCIÓN DEL ÁREA FOLIAR EN CANOPEOS DE MAÍZ CRECIENDO SOBRE CULTIVO DE COBERTURA Y SOBRE BARBECHO LIMPIO EN EL SUDESTE BONAERENSE. Irigoyen, A. I.; Cambareri, M.A.; Rivas, R
TEMPERATURAS MÍNIMAS INVERNALES EN SUELO SUPERFICIAL BAJO DISTINTO TIPO DE RASTROJOS. Pacor, L. ; Barrios, M.B.; Rodríguez R.O.; Blasón, A.D.
GANADO LECHERO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE: EFECTO DEL ESTRÉS CALÓRICO ACTUAL E IMPACTO ESPERADO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Toffoli, G.D.; Leva, P.E.; García, M.S
CUANTIFICACIÓN DEL FRÍO INVERNAL EN EL CENTRO DE SANTA FE, UTILIZANDO EL MODELO DINÁMICO. García, M. S ; Leva P.E.; Toffoli, G. D.
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE LA VARIEDAD DE ALMENDRO GUARA BAJO CONDICIONES DE VIENTO ZONDA EN EL DEPARTAMENTO DE POCITO, PROVINCIA DE SAN JUAN. Castro, V.; Alday, S.
ESTRES TERMICO EN EL CULTIVO DEL MAIZ. Maio, S .; Spescha, L
DEFORESTACION EN EL AMAZONAS Y EL IMPACTO EN LAS PRECIPITACIONES CONTINENTALES. Maio, S.; Lamas, A.
CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AIRE ASOCIADAS AL PERIODO CRÍTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN EL DEPARTAMENTO ROSARIO. Dickie, M.J; Coronel, A
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA DE BUFFELGRASS EN UN AÑO SECO Y UN AÑO HÚMEDO. Luna Toledo, E.S.; Figuerola P.I.; Sancho A. R
OLAS DE CALOR Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN LA LOCALIDAD DE ANGUIL. Belmonte, M.L
ESTUDIO DEL RENDIMIENTO DE P. NOTATUM CV BOYERO EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA). Anibalini, V.; Confalone, A.; Martín, B.; Ortiz, J.P.A.
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA BASE DE DOS ESPECIES DE ÁRBOLES NATIVOS: ERYTHRINA CRISTA-GALLI (CEIBO) Y HANDROANTHUS HEPTAPHYLLUS (LAPACHO) EN ARGENTINA. Gastaudo, J.; Anibalini, V.A.; Coronel, A.S
FACTORES METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN LA POLINIZACIÓN EN CEBOLLA. Torés, J.L.; Albors, C.M.; Caretta, A.I
DETERMINACIÓN DE LA EROSIVIDAD DE LAS PRECIPITACIONES EN CUATRO ESTABLECIMIENTOS RURALES UBICADOS EN LA CUENCA ALTA DEL ARROYO DEL AZUL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Mozo, J.; Ares, M.G.; Varni, M.R.; Chagas, C.I.
CARACTERIZACIÓN DEL ITH Y SUS RACHAS EN DOS TAMBOS DE LA CUENCA LECHERA “A” DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS. Maltese, N.E.; Lorenzon, M.; Bressan, M.P.; Kemerer, A.C.; Brizuela A.B.
COMPORTAMIENTO FENOLOGICO Y EVALUACIÓN DE INDICES TERMICOS PARA MAIZ COLORADO DON AMILCAR EN CINCO SALTOS, RÍO NEGRO, ARGENTINA. Gonzalez, D. A.; Forquera, J. C.; Pueblas, L.; Orrego, L.
ESTIMACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO HUMANO EN DOS ESPACIOS AL AIRE LIBRE DE MALDONADO (URUGUAY). Vazquez Mora, D.; Alvariño, S.; Picción, A.; Cruz, G.
IMPACTO NEGATIVO EN LA PRODUCCION DE LECHE EN EL LITORAL NORTE DEL URUGUAY: CAUSAS Y POSIBLES INDICADORES PARA UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. Farías, M J.; Caffera, R. M.; Saravia, C. G.
TEMPERATURA DEL AIRE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO INDUSTRIAL Y LA CALIDAD DE GRANO EN GENOTIPOS DE ARROZ. Pinciroli, M.; Garbi, M.; Bezus, R.; Vidal, A.A.; Martínez S. B
ÍNDICES BIOCLIMÁTICOS PARA ANODA CRISTATA (L.) SCHLTDL (MALVACEAE). Jara, S.I.; Rotea, F.; Apóstolo, N.M.; Francescangeli, N.
FENOLOGÍA, TIEMPO TÉRMICO E INTERCEPCIÓN DE RADIACION FOTOSINTÉTICAMENTE ACTIVA EN TOMATE INJERTADO CONDUCIDO A DOS Y CUATRO RAMAS. Garbi, M.; Carbone, A.; Puig, L.; Martínez, S.
MODIFICACIÓN AMBIENTAL PRODUCIDA POR UNA MALLA ANTITÉRMICA EN UN INVERNADERO PARABÓLICO. Martínez, S.; Carbone, A.; Grimaldi, M.C.; Somoza, J.; Garbi, M.
Jueves
20 septiembre
09:00-10:00
SUM (UNLC)
AT2 Agrometeorología y Biometeorología
AT3 Instrumental, Redes de Observación y Servicios Agroclimáticos
AT4 Teledetección y Geoprocesamiento
AT7 Adversidades Agroclimáticas y Manejo del fuego
NITROUS OXIDE EMISSIONS AS AFFECTED BY BASE DESIGN FOR NON-STEADY STATE CHAMBER METHODOLOGY. PRELIMINARY RESULTS. Cambareri, G.; Venterea, R.; Spokas, K.; Cambareri, M.; Posse, G.
ANÁLISIS DE UN CASO DE LA OFERTA HÍDRICA EN FRUTILLA (FRAGARIA X ANANASSA DUCH.) EN UN ESCENARIO CLIMÁTICO CAMBIANTE. Zeman, E.; Meneguzzi, N. D.; Vera, M. D.; Agüero, S.
DETERMINACION DE FLUJOS TURBULENTOS SOBRE CUBIERTAS DE OLIVOS Y BUFFELGRASS POR EL METODO DE COVARIANZA DE VORTICES. Figuerola P.I.; Luna Toledo, E.S.; Sancho A. R.
INTER-COMPARACIÓN Y VALIDACIÓN DE SIMULACIONES DE LA HUMEDAD DEL SUELO EN LA PAMPA HÚMEDA. Fernández Long, M. E.; Gattinoni N. N.; Spennemann P. C.
EVALUACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE UNA MÁSCARA DE AGUA SUPERFICIAL AL MODELO DE BALANCE HIDROLÓGICO OPERATIVO PARA EL AGRO (BHOA). Fernández Zapiola, G.M.; Torre Zaffaroni, P.; Calabrese, L.; Fernández Long, M. E.
MICRO RED METEOROLÓGICA EN LA MESOESCALA DEL NORTE PATAGÓNICO, PRIMERA ETAPA. Forquera, J.C.; González, D. A.; Orrego, M.L.
BASE DE DATOS PLUVIOMÉTRICA DE SANTA CRUZ. Almonacid, L.R.; Díaz, B.G.; Bonfili O.
ESTRATEGIA ALGORÍTMICA PARA ESTIMACIÓN DE TEMPERATURAS EN PUNTOS NO CONOCIDOS BASADA EN EL MÉTODO DE DE FINA Y SABELLA. Carletto, J. A.; Demichelis, J. P.; Rojas, E.; Sartori, L.
DESARROLLO DE MACROS EN EXCEL PARA PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS. Demichelis, J. P.; Carletto, J. A.; Rojas, E.; Sartori, L.
CARTOGRAFÍA DIGITAL PLUVIOMÉTRICA PARA LA PROVINCIA DE LA PAMPA. Roberto, Z.E.; Belmonte, M.L.; Carreño; L.
ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN EL VALLE DEL RÍO NEUQUÉN UTILIZANDO INFORMACIÓN SATELITAL. Cogliati, M.G.
DETERMINACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS EN UN LOTE CON INFORMACIÓN MULTITEMPORAL DE MAPAS DE RENDIMIENTO. Díaz, G.; de la Casa, A.; Ovando, G.; Bressanini, L.; Díaz, P.; Miranda C.
TVDI: UN ÍNDICE SATELITAL OPERATIVO PARA EL MONITOREO DE SEQUÍA Y EXCESOS HÍDRICOS. Carrasco Galleguillos, F.C.; Basualdo, A.; Boragno, S.; Boragno, S.; Ochiuzzi, S.
TENDENCIAS DE LAS SEQUÍAS Y EXCESOS HÍDRICOS Y SU RELACIÓN CON EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION (ENSO) EN ARGENTINA. Ravelo, A. C.; Zanvettor R. E.; Boletta, P. E.
ICK OTOÑAL Y PRIMAVERAL: COMPARACIÓN DE UN CÁLCULO ALTERNATIVO. Makar, D.; Molla kralj, A.; Blasón, A.D.; Rodríguez, R.O.
RIESGO DE EROSIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA. Rodríguez, D.A.; Antonelli, M.N.; Dumas, J.M. (ex aequo); Dickie, M.J.; Fernández, E.; Coronel, A.
FRECUENCIA E INTENSIDAD DE HELADAS METEOROLÓGICAS EN LA LLANURA TUCUMANA (PERIODO 2007-2017). Agüero, S.; Zeman, E.; Castillo, E.; Abbás Silman, M.; del Pino, F.; Lamelas, C.; Costa, M.C.
RELACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE HELADAS METEOROLÓGICAS Y AGROMETEOROLÓGICAS EN ZAVALLA, SUR DE SANTA FE. Barbero, S.; Costanzo, M.
VERIFICACION DE LOS PARAMETROS DEL INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUIAS DE PALMER PARA ARGENTINA. Peretti, M .; Lugaro, T.; Carballo, F.; Fernández Long, M. E.
INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUÍAS DE PALMER EN ARGENTINA: UN ANALISIS COMPARATIVO. Lugaro, T.; Peretti, M .; Carballo, F.; Fernández Long, M. E
ANÁLISIS DEL PATRÓN DE PRECIPITACIÓN DURANTE EL EVENTO LA NIÑA 2017/18 EN SAN LUIS. González Morinigo, E.C.; Bonel, N.S.; Stella, J.L.
HELADAS TARDÍAS EN MENDOZA QUE AFECTARON A LA VID. Bonel, N.S.; González Morinigo; E.C.
REGISTRO DE TEMPERATURAS ACTINOTÉRMICAS: RANGOS DE TEMPERATURA DE HELADAS EN SUPERFICIE EN SAN PEDRO, PROVINCIA DE BS.AS (ARGENTINA). Martínez, S.B.; Zanek, C.; Masi ,M.A.; Pomés, J.
CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DE HELADAS DE CINCO LOCALIDES DE LAS REGIONES NORTE, CENTRO-ESTE Y SUR DE SAN LUIS. Rojas, E.; Sartori, L.
Viernes
21 septiembre
16:30-17:30
SUM (UNLC)
AT5 Modelización del Ambiente Biofísico
AT6 Variabilidad Climática y Cambio
AT8 Enseñanza y Extensión
EVALUACIÓN DE DOS ÍNDICES COMO INDICADORES DE SEQUÍA AGRÍCOLA EN LA REGIÓN PAMPEANA (ARGENTINA). Sosa, G.D.; Fernández Long, M.E.; Spescha, L.B.
CÁLCULO DE LA LÁMINA DE RIEGO PARA UN CULTIVO DE QUINOA EN CHILECITO, LA RIOJA. Veliz, A.E.; Spescha, L.B.
VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN DISTINTAS ESCALAS DE TIEMPO EN EL NORESTE DE LA PAMPA . Bongianino, S.; Méndez, M.; Casagrande, G.; Vergara, G.
VARIABILIDAD DE LA INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN DISTINTAS ESCALAS DE TIEMPO EN EL NORESTE DE LA PAMPA. Bongianino, S.; Méndez, M.; Casagrande, G.; Vergara, G.
VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL EN LA SUBREGIÓN PAMPA CENTRAL, ARGENTINA. Pérez, S.P.; Cassani, M.T.; Massobrio, M.J.
IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA Y RESILIENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. Llames, A.A. ;Vinocur M.G.; Wehbe M.B.
RESILIENCIA A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL SUR DE CÓRDOBA. Rivarola*, A. d.V.; Vinocur M.G
ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS PRECIPITACIONES EN TUCUMÁN, ARGENTINA. Zeman, E.; Agüero, S.; Morales, C.; Abbás, M.; Castillo, E.; del Pino, F.
PERCEPCIÓN Y PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL CHACO SALTEÑO. Cravero, S.A.C.; Huaranca, L.L.
AMPLITUD TÉRMICA (DTR) Y RENDIMIENTO DE TRIGO EN LA REGIÓN PAMPEANA: DIFERENCIAS REGIONALES. Barberis, J.G.; Barrucand, M.
LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA COMO CONDICIONANTE AGROAMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Collado, A.D.; Bernasconi, H.O.
NOVENTA Y UN AÑOS DE REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS EN MONTECARLO, MISIONES. Silva, F.; Olinuck, J.; Münz, R.; Müller, H.
FACTOR CLIMÁTICO PARA LA PREDICCIÓN DE LA EROSIÓN EÓLICA EN ARGENTINA. Colazo, E.R.; Colazo, J.C.
CAMBIO CLIMÁTICO Y EROSIÓN EÓLICA EN ARGENTINA: UNA APROXIMACIÓN EN LA MACROESCALA. Colazo, J.C.; Colazo, E.R.
MANEJO DE VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA HUERTA ESCOLAR. Guidolín S.A.; Aguilera, D.